Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2010

LOS PADRES DIVORCIADOS Y LA TENDENCIA DE LOS HIJOS


Los padres divorciados, suelen enfrentarse ante una situación que para muchos es poco agradable, y es la tenencia de sus hijos. Una vez resuelta ésta, habra una sentencia que deberá respetarse, se trata de la visita de los padres y los días que cada uno compartirá para con sus hijos en dichos días de visita. No todos los padres quedan conformes con los regímenes de visita, pero hay que actuar de acuerdo a éstos.

Otro inconveniente que las visitas suelen traer son los celos, esto no debe traer ningún tipo de conpetencia entre los padres por lograr satisfacer al hijo en su mayor medida. La satisfacciónd el menor será siempre la más favorable y hay que actuar para que éste sea feliz y no para otra cosa. Es importante que los niños no noten esto en las visitas de fines de semana.


Es importante que el padre que no tenga la tenencia pueda actuar de la mejor forma con el hijo, aprovechando el fin de semana de la mejor manera, pensando sobre todo que el niño también espera con ansias que llegue ese momento, y sin tener ningún tipo de competencia para con su par


Muchas veces esto suele suceder pero es importante se concierne de que la felicidad del niño y su mejor calidad de vida está del lado que el juez haya decidido, por lo que la felicidad de él es lo que tiene que primar por sobre otras cosas, y lo mejor que podemos hacer es brindarle los momentos de mayor diversión y darles toda la atención que se merecenen esto días juntos.


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

LOS PADRES Y LOS VÍNCULOS ESTRECHOS


Muchos padres sentirán en determinada etapa de la vida de sus hijos, que algunos de ellos no suelen despegarse tan facilmente de la relación que mantienen con sus padres.
Esto es algo que suele ser común, pero que no debe propiciarse, ya que puede no resultar sano. Los más pequeños de la casa suelen tener más “pegote” con uno de sus padres sin ganas de despegarse. Son relaciones que más adelante pueden afectar la vida social del niño, y también su seguridad al momento de manejarse solo, entre otras consecuencias. Es por esto que debemos prestar especial atención a su dependencia.

Como padres debemos tener esto en cuenta y muchas veces propiciar un distanciamento muy leve, logrando que empeice a realizar actividades fuera del hogar y que de a poco entable relación con sus compañeros de colegio, entendiendo que los padres y los hijos tienen una relación y un vínculo muy estrecho pero que el mismo no debe impedir las otras relaciones, haciéndole entender además que no sólo él debe continuar con sus diferentes vínculos, sino que como padres mantenemos nuestras relaciones de amigos y salidas, que muchas veces no pueden hacer tales con un niño de por medio.

Entre algunas de las opciones que tenemos para comenzar a propiciar este despego de los niños, podemos comenzar por ejemplo a cambiar su habitación. Es importante que no duerma durante un período muy prolongado en la habitación de sus padres. Esto no solamente hace que el vínculo sea estrecho sino que le quita intimidad a los padres. La intimidad de los padres es algo que los menores no comprenden, por lo tanto actuarán como si la misma no existiera, porque dan por entendido que la relación es de a tres y no de a dos, ya que desde que nació, él siempre estuvo entre ellos.

Finalmente importante que como padres lo guiemos a su crecimiento personal, algo que de a poco lo irá llevando a su independencia. Por ejemplo iremos fomentando su independencia, ya irá limpiando y irdenando su hogar, retirando los soportes que como padres le facilitamos, para que de a poco sea él quien comience a pedírnoslo, acercándose y entendiendo la distancia que hay, una distancia que los une y que hará que él continúe creciendo, siempre con sus padres a su lado.


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

SER PADRES: ¿CÓMO ASUMIR ESTE ROL?



"Si reunimos a todas las familias existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de entrenamiento ocurrido dentro de la familia individual, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias y las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobierno son, en todo sentido, extensiones de las formas familiares a las no familiares"(V. Satir 1999)

Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quines moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.

En este caso por ejemplo, al interior de la realidad familiar la mujer tiene un rol determinado y el hombre otro distinto; ambos son complementarios dado que uno necesita del otro para ser realmente si mismo y poder cumplir una de las funciones básicas de la pareja, como es la maternidad-paternidad y la educación de los hijos.

Los hijos aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia dentro de la casa, establecerán relaciones fuera de ella. Los mayores somos el espejo en el que ellos se miran para descubrir el mundo y en la mayoría de los casos adquieren la personalidad, las costumbres vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares

Por último señalar que la familia es considerada como una unidad o sistema vivo que nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. En ella hay un ciclo vital donde se presentan etapas definidas: noviazgo, matrimonio, el primer hijo, la edad escolar, la adolescencia, la juventud, la partida de los hijos y el reencuentro de la pareja al quedar el nido vacío

La pareja sufre una gran prueba cuando los hijos se van, pues si estaban unidos por el amor, se consolidarán el uno con el otro; en contraste, si el vínculo eran los hijos, la unión se rompe o entra en serios conflictos.

Por ello, intentaremos definir algunas de las acciones que padre y madre desarrollan en relación a sus hijos/as como una manera de ser responsable con su rol.


Articulo realizado por: José G. Saavedra


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

sábado, 17 de abril de 2010

TIPOS DE PADRES

Podemos diferenciar 3 tipos de padres:






-PADRES AUTORITARIOS
Caracteristicas básicas:
1-alto nivel de control y de exigencias de madurez
2-bajo nivel de comunicación y de afecto explícito

El PERFIL INFANTIL QUE GENERA:
Obediencia, Orden, Poca tenacidad, Poca afectividad, Baja autoestima, Dificultades para relacionarse, “Lugar de control” externo, Reacción contraria

-PADRES PERMISIVOS
Características básicas:
1-Bajo nivel de control y de exigencia de madurez
2-Alto nivel de afecto y comunicación

EL PERFIL INFANTIL QUE GENERA:
Escaso autocontrol, Inmadurez, Frecuente autoestima baja, Asunción de pocas responsabilidades, Vitalismo, Alegría.

Como ejemplo podemos ver este video relacionado con el tema de los padres permisivos, ya que tienen que tener un control como por ejemplo con un medio muy actual y utilizado en la sociedad como es el tema de Internet:






-PADRES DEMOCRÁTICOS
Características básicas:
1-Razona, Se compromete, Pacta, Participa, Expone puntos de vista, Escucha, Comprende, Busca soluciones
EL PERFIL INFANTIL QUE GENERA:
Alto autocontrol y autoestima, Confianza en sí, Iniciativa, Persistencia en las tareas, Alta integración social.



Fdo: Enrique Tristante Barrenechea