lunes, 19 de abril de 2010

REUNIONES ENTRE PADRES Y PROFESORES


-Saque el máximo provecho de su reunión
¿Preguntas acerca de la universidad? ¿Preocupado por las calificaciones? ¿Simple charla? Durante el año escolar, padres y profesores se reúnen por muchas razones. Pero sea cual sea el motivo de la reunión, es importante recordar que usted y el profesor son socios en ayudar a su hijo a convertirse en adulto. El apoyo conjunto de profesores, el asesor académico y el suyo serán esenciales para ayudar a su hijo a situarse en la vía correcta para cumplir sus objetivos.
-Su compromiso en la escuela
Es importante que usted esté involucrado en la vida y en la escuela de su hijo. Está claro que no va a poder acompañarle en cada paso que da, pero es importante que sepa que está interesado en lo que hace y que se valora su trabajo. De igual manera, si se mantiene informado acerca de las clases de su hijo y sus actividades, estará en mejor disposición de ayudarle o aconsejarle cuando lo necesite.
A principios del año escolar, reúnase con los profesores de su hijo para una breve charla. Si logra establecer una buena relación con sus profesores le será más fácil trabajar con ellos en caso de que surjan problemas más adelante durante el año. El profesor de su hijo también puede ayudarle a entender lo que el estudiante vive cada día y le informará de la tarea que debe realizar y las responsabilidades que se le exigen.
-Hable primero con su hijo
Pregunte a su hijo si tiene preguntas o cuestiones que le gustaría que usted discutiera con su profesor y entérese de qué es lo que le gusta y aborrece de la clase. Comente a su hijo acerca de lo que espera hablar con el profesor—cuando su hijo está involucrada en las decisiones acerca de su educación es más probable que se sienta responsable de su trabajo y sus resultados.
-Preguntas
Antes de llegar a la reunión, ponga por escrito todas y cada una de las preguntas que pueda tener para aprovechar al máximo el tiempo con el profesor. He aquí una lista de posibles preguntas:
- ¿Cuál es el rendimiento de mi hijo en su clase?
- ¿Qué conocimientos y habilidades aprenderá mi hijo de su clase?
- ¿Se le exigirá en esta clase que complete algún proyecto importante o un trabajo de largo aliento?
- ¿Cómo determina las puntuaciones y las tareas a realizar? ¿De qué forma valora el resultado conjunto de mi hijo en la clase?
- ¿Si mi hijo necesita ayuda, hay forma de que le dé clases particulares?
- ¿Si mi hijo tiene facilidades para aprender, cómo se asegura de que la clase le plantea un reto suficiente?
- ¿Se trata de una clase importante para la universidad? ¿De qué forma está clase le permite prepararse para tener éxito en la universidad?
- ¿Qué recursos están disponibles en la escuela para ayudar a mi hijo con lo que exige su clase?
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para enfrentar su clase?
- ¿Qué recursos ayudarían a mi hijo a trabajar mejor? ¿Existen libros o recursos adicionales que estén disponibles en la escuela o en la comunidad que le podrían ayudar?
-Circunstancias especiales
Aparte de las preguntas que tenga, también es importante que comunique al profesor las preocupaciones que tenga o cualquier circunstancia especial que puede afectar su trabajo en la escuela. Informe a los profesores o al asesor académico de cualquier cambio importante que se produzca en la familia. Algunas familias se resisten a hablar de asuntos privados, pero plantéese la posibilidad de al menos avisar a sus profesores de que la familia está pasando por momentos difíciles.
-Mantenga la mente abierta
Puede que el profesor tenga críticas constructivas acerca de su hijo. Mantenga la mente abierta a sus comentarios. Su hijo no es perfecto y tampoco lo es el profesor, pero en caso de problema es importante tomar en cuenta ambos aspectos de la historia. La mejor solución es aquella que ayuda a su hijo a tener éxito en la escuela.
-Seguimiento
Tome notas durante la reunión para acordarse de aspectos importantes que se discutieron. Permita que su hijo sepa lo que se habló y si usted o su profesor han tomado alguna decisión o han establecido alguna conclusión. En caso de que sea necesario, solicite otra reunión con el profesor para monitorear el progreso de su hijo o para discutir cualquier problema o preocupación.




Fdo: Nuria Salas Navarro

FORTALECER LA RELACIÓN ENTRE FAMILIA Y ESCUELA

Para la mejorar de la comunicación y el acercamiento con la familia y aumentar la calidad de las interacciones entre ésta y la escuela podemos contribuir nombrando numerosas aportaciones desde diferentes niveles.


A nivel provincial y regional

- Encuentros de familia-escuela. Se propone realizar encuentros que reúnan a padres, directivos, profesores y supervisores de escuelas, para intercambiar experiencias, reflexionar sobre temas de interés, definir metas y estrategias comunes.

- Iniciativas determinadas por los equipos regionales o provinciales. En el espíritu de la descentralización de las decisiones y de la autonomía provincial y regional para definir los planes anuales de supervisión, desde el nivel central se apoyará las iniciativas propuestas que cuenten con una debida fundamentación de su adecuación a sus necesidades específicas.






A nivel de las escuelas

- Espacios de reflexión-acción de docentes y directivos. El Taller de Profesores es una buena instancia para que profesores y directivos reflexionen juntos sobre los estilos de relación que establecen con las familias, explicitando sus expectativas y temores al respecto.

- Acercamiento en los espacios habituales. En lo que se refiere a las reuniones de apoderados es urgente innovar incorporando nuevos temas (comentar los logros y dificultades del curso, informar sobre los avances en el plan de estudio, abordar los desencuentros entre padres y profesores, etc.). Para que se produzca un buen clima es recomendable poner las sillas en círculo, exponer los trabajos de los niños en los muros, empezar y terminar con una dinámica grupal que facilite los encuentros.


Respecto de los espacios de recreación y celebración proponemos mantener los habituales, y organizar actividades de mejoramiento del espacio escolar y de recolección de dinero en beneficio de los cursos, administrando las ganancias de común acuerdo entre padres y escuela: éstas pueden resultar actividades de gran convocatoria. También, potenciar y aprovechar la preparación de los eventos de fiestas patrias, de fin de año, etc., como instancia de trabajo conjunto entre padres, niños y profesores de cada curso.

- Participación de los padres al interior de la sala de clases. Abrir espacios para que los padres comuniquen sus saberes a los niños. Apoyar las actividades escolares: incentivarlos a que los acompañen en salidas y ayuden en la sala de clases.
- Espacios informativos y formativos. Reunirse para discutir los nuevos Planes y Programas, Jornada Escolar Completa, etc. El conocimiento que los padres desarrollen sobre las orientaciones de la Reforma facilitará la tarea de los profesores. Abrir espacios de conversación a nivel de curso con orientadores, profesores jefes y/o profesionales de los Centros de Diagnóstico sobre temas que preocupan a los padres, como los relativos a los objetivos transversales. Centrar las conversaciones en las dudas y temores para enfrentar las problemáticas y en las herramientas para manejarse mejor.

- Cultivar áreas de interés de los padres. Ofrecer espacios para que los padres se autoconvoquen en torno a actividades o temas que sean de su propio interés, tales como talleres (folklore, cocina, gimnasia, etc.), regularización de estudios, aprendizaje de técnicas, como computación u otras. Estas actividades son particularmente importantes para las familias de sectores pobres, cuyas carencias económicas interfieren las posibilidades de desarrollo de sus intereses. Su duración dependerá de la disposición de los padres y de los recursos disponibles.


Fdo: Almudena Lorente González

OTROS ASPECTOS SOBRE LA RELACION FAMILIA-ESCUELA




La relación familia y escuela es un tema a tratar muy importante en nuestro país. Ambos componentes necesitan una reconstrucción.


Obstáculos que intervienen en la relación familia y escuela

Algunos obstáculos importantes, según asociaciones de madres y padres de alumnos en España, que entorpecen la comunicación entre familia y escuela son:
- La falta de interés de los padres.
- El desconocimiento del sistema educativo.
- Incomprensión de los padres hacia el profesorado.
La escuela por su lado también se ve involucrada:
- La falta de interés del profesorado.
- Que la escuela no se dé a conocer suficientemente.
- La falta de preparación de los docentes.
- Que los profesores no comprenden lo que les piden los padres.



Diversidad cultural

Desde esta perspectiva se encuentran aun mas obstáculos entre la relación familia y escuela. Hablamos de padres de origen inmigrante y gitanos.

- Falta de interés de padres de origen inmigrante.
- El conflicto cultural.
- El bajo nivel cultural.
- Desconocimiento del sistema educativo.
- El idioma dificulta la comunicación entre la escuela y los progenitores inmigrantes.
- El desconocimiento del sistema educativo.
- Escaso interés de los padres.



La participación de las madres y padres en los centros escolares

- Alta participación formal y baja participación diaria.
- Escasa implicancia en los procesos.
- Poco reconocimiento entre los sectores implicados y dentro de cada sector; general preocupación por la participación.
- Interés por mejorar y por participar en proyectos de mejora.
- Falta consenso sobre la responsabilidad de las acciones emprendidas desde el Consejo.
- La coordinación entre los distintos Consejos Escolares es muy baja y hay que mejorar la que existe con los ayuntamientos.



Cómo llegar a la familia desde la escuela


- Mantener la reflexión continua del trabajo con las familias desde la escuela
- Mantener la cercanía que se vaya consiguiendo con las familias que desean participar activamente de la vida escolar
- Abandonar aquellas veces en las que el colegio se relaciona con las familias desde un rol de superioridad que conduce al enfrentamiento
- Quitar la falta de tiempo de los profesionales del centro educativo y de los padres y alumnos
- Evitar entrar en la escalada simétrica con las familias beligerantes
- Quitar tanta aplicación de sanciones del reglamento de régimen interno
- Incorporar la revisión de normas de convivencia de cada centro desde la participación democrática de todos los sectores involucrados
- Incorporar la cultura y el proceso de la mediación en relación con la resolución de conflictos en el centro, especialmente en las relaciones familia-escuela
- Incorporar actividades que motiven a los padres a incorporarse más activamente al día a día de la escuela: escuelas de familia, tutorías más cercanas, actividades extraescolares, actividades para toda la familia
- Incorporar espacios y programas de atención a las familias más especializados desde los departamentos de orientación o coordinados desde éstos
- Incorporar nuevas figuras profesionales para el apoyo a las familias más problemáticas, como trabajadores, educadores e integradores sociales
- Incorporar nuevas formas de participación en la vida escolar aprovechando las TIC
- Incorporar formación a los tutores y profesorado sobre técnicas de entrevista de ayuda, nuevas configuraciones familiares, resolución de conflictos, mediación escolar y familiar



Emociones y valores en la relación familia escuela

La entrada de un niño en la escuela lo es también de todo el contexto familiar, es un proceso de separación y como tal es doloroso y conlleva mucha angustia. Por ello el docente debe tener una actitud de escucha, de reconocimiento, ser natural, espontáneo, positivo y dialogante con las familias.Algunos aspectos que intervienen en este proceso de acompañamiento son:
- Necesidad de equilibrio y seguridad afectiva y emocional. Necesidad de ser amados
- Historia personal y familiar que cada miembro aporta a la relación. Culturas contextuales
- ¿Cómo se vive el rol de padre, madre, educadora Cultura social y negocia un nuevo estatus relacional.
- Procesos de evolución de las dinámicas sociales. Familias monoparentales, con hijos de adopción, de diferentes ámbitos geográficos, de diferentes creencias religiosas, de diferentes roles familiares.


Fdo: Almudena Lorente González

domingo, 18 de abril de 2010

LOS PADRES DIVORCIADOS Y LA TENDENCIA DE LOS HIJOS


Los padres divorciados, suelen enfrentarse ante una situación que para muchos es poco agradable, y es la tenencia de sus hijos. Una vez resuelta ésta, habra una sentencia que deberá respetarse, se trata de la visita de los padres y los días que cada uno compartirá para con sus hijos en dichos días de visita. No todos los padres quedan conformes con los regímenes de visita, pero hay que actuar de acuerdo a éstos.

Otro inconveniente que las visitas suelen traer son los celos, esto no debe traer ningún tipo de conpetencia entre los padres por lograr satisfacer al hijo en su mayor medida. La satisfacciónd el menor será siempre la más favorable y hay que actuar para que éste sea feliz y no para otra cosa. Es importante que los niños no noten esto en las visitas de fines de semana.


Es importante que el padre que no tenga la tenencia pueda actuar de la mejor forma con el hijo, aprovechando el fin de semana de la mejor manera, pensando sobre todo que el niño también espera con ansias que llegue ese momento, y sin tener ningún tipo de competencia para con su par


Muchas veces esto suele suceder pero es importante se concierne de que la felicidad del niño y su mejor calidad de vida está del lado que el juez haya decidido, por lo que la felicidad de él es lo que tiene que primar por sobre otras cosas, y lo mejor que podemos hacer es brindarle los momentos de mayor diversión y darles toda la atención que se merecenen esto días juntos.


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

LOS PADRES Y LOS VÍNCULOS ESTRECHOS


Muchos padres sentirán en determinada etapa de la vida de sus hijos, que algunos de ellos no suelen despegarse tan facilmente de la relación que mantienen con sus padres.
Esto es algo que suele ser común, pero que no debe propiciarse, ya que puede no resultar sano. Los más pequeños de la casa suelen tener más “pegote” con uno de sus padres sin ganas de despegarse. Son relaciones que más adelante pueden afectar la vida social del niño, y también su seguridad al momento de manejarse solo, entre otras consecuencias. Es por esto que debemos prestar especial atención a su dependencia.

Como padres debemos tener esto en cuenta y muchas veces propiciar un distanciamento muy leve, logrando que empeice a realizar actividades fuera del hogar y que de a poco entable relación con sus compañeros de colegio, entendiendo que los padres y los hijos tienen una relación y un vínculo muy estrecho pero que el mismo no debe impedir las otras relaciones, haciéndole entender además que no sólo él debe continuar con sus diferentes vínculos, sino que como padres mantenemos nuestras relaciones de amigos y salidas, que muchas veces no pueden hacer tales con un niño de por medio.

Entre algunas de las opciones que tenemos para comenzar a propiciar este despego de los niños, podemos comenzar por ejemplo a cambiar su habitación. Es importante que no duerma durante un período muy prolongado en la habitación de sus padres. Esto no solamente hace que el vínculo sea estrecho sino que le quita intimidad a los padres. La intimidad de los padres es algo que los menores no comprenden, por lo tanto actuarán como si la misma no existiera, porque dan por entendido que la relación es de a tres y no de a dos, ya que desde que nació, él siempre estuvo entre ellos.

Finalmente importante que como padres lo guiemos a su crecimiento personal, algo que de a poco lo irá llevando a su independencia. Por ejemplo iremos fomentando su independencia, ya irá limpiando y irdenando su hogar, retirando los soportes que como padres le facilitamos, para que de a poco sea él quien comience a pedírnoslo, acercándose y entendiendo la distancia que hay, una distancia que los une y que hará que él continúe creciendo, siempre con sus padres a su lado.


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

SER PADRES: ¿CÓMO ASUMIR ESTE ROL?



"Si reunimos a todas las familias existentes tenemos la sociedad. Cualquier clase de entrenamiento ocurrido dentro de la familia individual, quedará reflejado en la clase de sociedad conformada por estas familias y las instituciones como escuelas, iglesias, negocios y gobierno son, en todo sentido, extensiones de las formas familiares a las no familiares"(V. Satir 1999)

Esta cita no cabe duda que nos permite entender la gran responsabilidad que le cabe a la familia en la construcción de la sociedad. En específico, me planteo la gran responsabilidad que le cabe a los padres en la educación de los hijos pues en gran parte como es la familia es como son los padres, o sea, son ellos quines moldean, facilitan o bloquean muchos aspectos de la vida familiar.

En este caso por ejemplo, al interior de la realidad familiar la mujer tiene un rol determinado y el hombre otro distinto; ambos son complementarios dado que uno necesita del otro para ser realmente si mismo y poder cumplir una de las funciones básicas de la pareja, como es la maternidad-paternidad y la educación de los hijos.

Los hijos aprenden en función de lo que hacen sus padres y basándose en su experiencia dentro de la casa, establecerán relaciones fuera de ella. Los mayores somos el espejo en el que ellos se miran para descubrir el mundo y en la mayoría de los casos adquieren la personalidad, las costumbres vitales, el modo de comunicarse y de actuar que observan en sus relaciones familiares

Por último señalar que la familia es considerada como una unidad o sistema vivo que nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. En ella hay un ciclo vital donde se presentan etapas definidas: noviazgo, matrimonio, el primer hijo, la edad escolar, la adolescencia, la juventud, la partida de los hijos y el reencuentro de la pareja al quedar el nido vacío

La pareja sufre una gran prueba cuando los hijos se van, pues si estaban unidos por el amor, se consolidarán el uno con el otro; en contraste, si el vínculo eran los hijos, la unión se rompe o entra en serios conflictos.

Por ello, intentaremos definir algunas de las acciones que padre y madre desarrollan en relación a sus hijos/as como una manera de ser responsable con su rol.


Articulo realizado por: José G. Saavedra


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea

sábado, 17 de abril de 2010

PAPELES DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

La Familia es el gran agente de socialización, aunque los cambios sociales han generado que pase mucha responsabilidad a la escuela.

La COMUNICACIÓN entre padres e hijos es un factor de calidad que garantiza la eficacia en la educación.

La comunicación debe entenderse como un proceso GRADUAL, no puntual y PROGRESIVO.

Vamos a distinguir los distintos papeles que podemos encontrar:


EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN:

A- En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la integración social. Se le enseña Habilidades sociales. Responsabilidades educativas atribuidas a la familia.

B- La influencia de la Familia debe entenderse de forma sistémica y con relaciones bidireccionales.

C- El estilo educativo de los padres influye en la personalidad de los hijos (Las ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamientos de los padres) (Padres autoritarios, permisivos y democráticos)





EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN:

A-Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social Responsabilidades atribuidas a la escuela.

B-Función de asegurar una continuidad social.

C-Función de introducir el cambio social.

D-Capacitación profesional de los individuos.


Fdo: Enrique Tristante Barrenechea