Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2010

ENTREVISTA A PROFESORA DE UNIVERSIDAD

Entrevista realizada a la profesora de la asignatura Sociedad, Familia y Escuela del Grado de Educación primaria en la UCAM.
Belén Blesa Aledo

ENTREVISTA:

¿Qué opina de la relación que en la actualidad existe entre padres y profesores?
Se trata de una relación compleja que puede y debe contemplarse desde diferentes prismas. Considero que, por una parte, nos encontramos en un contexto democrático en el que se propicia bastante esta relación y existen muchos mecanismos para ello, pero por otro lado, las propias características de una sociedad tan individualista como la nuestra pueden enfrentar mucho los intereses de unos y otros en lugar de asumir que se trata de una tarea compartida, y creo que las contradicciones y las luchas de poder son barreras para la educación.

¿Cree que siempre ha sido así?
No, no siempre, pues la participación de las familias en la escuela se fomenta mucho más ahora, lo que no indica necesariamente ni en todos los casos que la comunicación sea mejor. Creo que se trata más que nada de una cuestión de actitud, de empatía y de respeto y esto no viene garantizado en sí mismo porque los padres puedan asistir a los centros y participar en numerosas actividades.

¿O la falta de relación entre la familia y la escuela es debido a que las actividades que se realizan no son lo suficientemente motivadoras?
Creo que es necesario distinguir entre buena relación y participación en actividades. Puede haber muy buena relación y que la participación no se caracterice por la abundancia, lo que no significa que haya desinterés por parte de la familia, sino que en muchos casos el ritmo de vida actual, concretamente el trabajo, explica que haya padres que no puedan intervenir en muchas de las actividades que se plantean. Otra cosa distinta es la indiferencia por parte de los padres y el delegar la educación de un modo cuasi absoluto en los maestros, actitudes que, por supuesto, también existen.
¿De quién cree que es el problema, de los padres o, por el contrario, de los profesores?
No creo que sea una buena opción buscar culpables, eso no ayuda a resolver las carencias actuales, aunque casi todos caemos alguna vez en ese tipo de sesgo. La educación es una responsabilidad compartida, y no solo por padres y escuela, sino por la sociedad en su conjunto. Cuando te preocupas por la educación de tus hijos o de tus alumnos de una manera sensata y responsable lo haces por toda la sociedad, pues ellos son el futuro de la sociedad y sus acciones u omisiones afectarán a los demás también. Tanto padres como maestros deben plantearse si están en una actitud adecuada, si son lo suficientemente responsables en su labor correspondiente y, sobre todo, reconocer el complemento que ofrece la otra figura.

¿Cree que un modo de fomentar la relación familia-escuela son las jornadas de convivencia que se realizan en los centros?
Puede ser una actividad atractiva, precisamente porque se sale del discurso convencional y estrictamente académico, y puede fomentar, reforzar lazos y franquear algunas barreras.

En la UCAM ¿hay algún tipo de relación entre ustedes los profesores y los padres de los alumnos matriculados, o sólo tratáis con los alumnos?
En la UCAM se concede mucha importancia a la familia como institución social y educadora, por ello se buscó desde el principio el cauce por el que los padres pudieran entrar en contacto con la Universidad siempre que lo quisieran, me refiero a la figura de los tutores personales.

¿Cree que hay algo que pudiera mejorar esta relación?
Pues en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que es donde la relación resulta más obvia y necesaria _(en el caso de estudiantes de tercer nivel nos encontramos ya con adultos)_ insisto en la actitud, en el saber respetar el lugar del otro y ser colaboradores. Creo que, en definitiva, se trata de llegar al descubrimiento de que respecto a la educación debe primar que es un bien compartido, no una lucha de intereses. Con esto, que no es fácil, aun cuando los padres no puedan hacer demasiada presencia física en la escuela, están favoreciendo la educación de sus hijos.

¿Piensa que quizás la creación de escuelas de padres sería una buena opción para enseñar a cómo tratar a los alumnos y se fomentaría de la misma forma la relación entre familia y escuela?
Sí, sería un buen recurso para muchos padres que a veces se encuentran perdidos o faltos de habilidades para orientar algunas dificultades, también un modo de compartir experiencias y dificultades que fortalecería el vínculo familia-escuela.

¿Le parecería bien que entrasen los padres en el aula de primaria?
Sería un arma de doble filo porque podría fomentar la tendencia a fiscalizar la labor del docente, de hecho ya sin entrar en el aula hay padres que se dedican a hacerlo y, además, delante de sus hijos, lo que repercute negativamente sobre la autoridad del maestro/a y en consecuencia sobre la propia educación de sus hijos. Al contrario sería igual. Imagina que pudiera entrar un/a docente en una casa y observar lo que hace la familia, se daría el mismo riesgo.
Que se fomente la participación y la buena comunicación no significa que haya que confundir los roles y las funciones que les corresponden. Ahora bien, cuando los padres son invitados al aula con una finalidad concreta como participar en alguna actividad con los niños y maestros me parece estupendo. Supongo que para un niño esto es una prueba de que la escuela y la familia colaboran, y la escuela no es un enemigo.


Realizado por Mª Carmen Sáez Bernabeu con la colaboración de Lorena Martínez Martínez, Adela Rodríguez Romero y Beatriz Torrente García

lunes, 19 de abril de 2010

REUNIONES ENTRE PADRES Y PROFESORES


-Saque el máximo provecho de su reunión
¿Preguntas acerca de la universidad? ¿Preocupado por las calificaciones? ¿Simple charla? Durante el año escolar, padres y profesores se reúnen por muchas razones. Pero sea cual sea el motivo de la reunión, es importante recordar que usted y el profesor son socios en ayudar a su hijo a convertirse en adulto. El apoyo conjunto de profesores, el asesor académico y el suyo serán esenciales para ayudar a su hijo a situarse en la vía correcta para cumplir sus objetivos.
-Su compromiso en la escuela
Es importante que usted esté involucrado en la vida y en la escuela de su hijo. Está claro que no va a poder acompañarle en cada paso que da, pero es importante que sepa que está interesado en lo que hace y que se valora su trabajo. De igual manera, si se mantiene informado acerca de las clases de su hijo y sus actividades, estará en mejor disposición de ayudarle o aconsejarle cuando lo necesite.
A principios del año escolar, reúnase con los profesores de su hijo para una breve charla. Si logra establecer una buena relación con sus profesores le será más fácil trabajar con ellos en caso de que surjan problemas más adelante durante el año. El profesor de su hijo también puede ayudarle a entender lo que el estudiante vive cada día y le informará de la tarea que debe realizar y las responsabilidades que se le exigen.
-Hable primero con su hijo
Pregunte a su hijo si tiene preguntas o cuestiones que le gustaría que usted discutiera con su profesor y entérese de qué es lo que le gusta y aborrece de la clase. Comente a su hijo acerca de lo que espera hablar con el profesor—cuando su hijo está involucrada en las decisiones acerca de su educación es más probable que se sienta responsable de su trabajo y sus resultados.
-Preguntas
Antes de llegar a la reunión, ponga por escrito todas y cada una de las preguntas que pueda tener para aprovechar al máximo el tiempo con el profesor. He aquí una lista de posibles preguntas:
- ¿Cuál es el rendimiento de mi hijo en su clase?
- ¿Qué conocimientos y habilidades aprenderá mi hijo de su clase?
- ¿Se le exigirá en esta clase que complete algún proyecto importante o un trabajo de largo aliento?
- ¿Cómo determina las puntuaciones y las tareas a realizar? ¿De qué forma valora el resultado conjunto de mi hijo en la clase?
- ¿Si mi hijo necesita ayuda, hay forma de que le dé clases particulares?
- ¿Si mi hijo tiene facilidades para aprender, cómo se asegura de que la clase le plantea un reto suficiente?
- ¿Se trata de una clase importante para la universidad? ¿De qué forma está clase le permite prepararse para tener éxito en la universidad?
- ¿Qué recursos están disponibles en la escuela para ayudar a mi hijo con lo que exige su clase?
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo para enfrentar su clase?
- ¿Qué recursos ayudarían a mi hijo a trabajar mejor? ¿Existen libros o recursos adicionales que estén disponibles en la escuela o en la comunidad que le podrían ayudar?
-Circunstancias especiales
Aparte de las preguntas que tenga, también es importante que comunique al profesor las preocupaciones que tenga o cualquier circunstancia especial que puede afectar su trabajo en la escuela. Informe a los profesores o al asesor académico de cualquier cambio importante que se produzca en la familia. Algunas familias se resisten a hablar de asuntos privados, pero plantéese la posibilidad de al menos avisar a sus profesores de que la familia está pasando por momentos difíciles.
-Mantenga la mente abierta
Puede que el profesor tenga críticas constructivas acerca de su hijo. Mantenga la mente abierta a sus comentarios. Su hijo no es perfecto y tampoco lo es el profesor, pero en caso de problema es importante tomar en cuenta ambos aspectos de la historia. La mejor solución es aquella que ayuda a su hijo a tener éxito en la escuela.
-Seguimiento
Tome notas durante la reunión para acordarse de aspectos importantes que se discutieron. Permita que su hijo sepa lo que se habló y si usted o su profesor han tomado alguna decisión o han establecido alguna conclusión. En caso de que sea necesario, solicite otra reunión con el profesor para monitorear el progreso de su hijo o para discutir cualquier problema o preocupación.




Fdo: Nuria Salas Navarro

sábado, 17 de abril de 2010

LA ENTREVISTA

La entrevista es un escenario en el que se ponen en juego los respectivos modelos de relación. También intervienen los aspectos propios de las relaciones humanas interpersonales como es la comunicación, la empatía, etc.

Hay que pensar que la entrevista es una situación particular y poco cotidiana para las familias.

Función

Sirve para establecer una relación entre las dos partes implicadas en la educación del alumnos y favorecer así una evolución escolar adecuada. Es un espacio para compartir ideas, inquietudes, opiniones. Intercambiamos conocimientos para intentar conocer mejor al alumno y su contexto familiar. Estos intercambios nos permiten entender al hijo, al alumno de forma más integral y en particular en aquellos aspectos que incidan en el proceso de aprendizaje y adaptación socio-emocional.

Algunos aspectos a tener en cuenta

Preocupaciones de los padres: Los padres pueden estar o sentirse inquietos. Pueden temer ser culpados sobre algo que les pasa a sus hijos. Los padres tienen necesidad de dar una buena imagen como educadores y sentir que son competentes en su papel de padre o madre. También desean tener una visión positiva de sus hijos.

Escuchar y dialogar: Escuchar y esperar sin prisas a que las cosas sucedan. No se trata de interrogar de manera poco edificante sino más bien promover las ganas de contar. El contenido de la entrevista no sólo ha de responder a los intereses del profesor sino a los de la familia. El lenguaje debe ser profesional pero comprensible para la familia.

La imagen profesional: La escucha activa y atenta se puede ver obstaculizada por la necesidad de dar una imagen profesional de eficiencia. En todo caso hay que ser consciente que es difícil aparentar lo que uno no es.

Transmitir confianza y seguridad: Podemos transmitir confianza y seguridad cuando somos capaces de entender, comprender y empatizar. Generamos desconfianza e inseguridad cuando juzgamos, criticamos o señalamos las carencias. Sucede lo mismo cuando no señalamos ningún aspecto positivo del alumno o la familia.
La confianza se manifiesta cuando los padres pueden expresar lo que piensan y sienten de manera franca y libre. Si los entrevistados ven que no hay prisa y que no reciben preguntas directas se sienten más confiados.

Habría que evitar

1) Las interrupciones porque cortan el desarrollo de la entrevista y porque dan a entender que hay cosas más importantes que el hijo o la hija, lo cual frustra a los padres.

2) Pedir que hagan algo cuando no disponen de recursos materiales o personales para llevarlo a cabo, o no coincide con sus convicciones personales. Por ejemplo, “tendría que leer en presencia de su hijo” si la madre no lee, o “tendría que ponerle un profesor particular” si no dispone de los medios económicos.

3) Terminar la entrevista sin concretar lo hablado o repasar los compromisos o decisiones tomadas. Esto sirve para dejar claro lo que se espera de los padres y lo que ellos pueden esperar de nosotros.

4) Informar sólo de las cosas negativas del alumno.

Otros espacios de relación

A) Reunión de padres/Inicio de curso

- Promover el intercambio de opiniones y experiencias.
- No sólo transmitir informaciones, normas, objetivos, programas, etc... sino que los padres tomen una posición activa al respecto. Por ejemplo, ¿de todas las normas que he señalado, elijan la que consideren más importante o la más difícil de cumplir por parte de sus hijos?. Discusión en pequeño grupo y puesta en común posterior.
- Durante el curso enseñaremos consumo y reciclar. Los alumnos aprenderán a construir objetos y juegos con materiales reciclados y aprenderán a separar los materiales. Si en casa no se separa la basura el niño podría percibir incoherencia entre lo que aprende en casa y en la escuela. Por todo esto hay que informar a los padres al inicio del curso señalando lo que se espera de ellos y discutiendo sobre las dificultades de llevarlo a cabo.

2) CEC

Espacio formal de relación y máximo órgano de gobierno colegiado del centro. No sólo se ha de usar para informar a los padres delegados sino que se han de crear espacios de trabajo conjuntos. Comisión de disciplina (normas de convivencia, de valores, etc...) Comisión de evaluación en la cual los padres y los maestros pueden aportar criterios para la evaluación interna.
No hay que olvidar que estos espacios también son espacios de relación que sirven para conocernos y para establecer un clima de trabajo cooperativo y de mutua confianza.





Fdo: Beatriz Torrente García