Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

EL PACTO POR LA EDUCACIÓN

Para más información de los padres:
El Pacto por la Educación defiende el plurilingüismo y autoridad del profesor
El texto definitivo del Pacto por la Educación, presentado por el ministro Ángel Gabilondo a todos los sectores educativos, asegura que el estudiante puede finalizar sus estudios sabiendo castellano, otra lengua cooficial y el inglés, y refuerza la autoridad moral del profesorado.




El documento, propuesto por Educación está basado en 12 objetivos y contempla 148 propuestas que tienen como fin 'un sistema educativo que garantice la equidad y la excelencia en todos sus niveles'.

Estos son las principales propuestas del nuevo texto:

- ALUMNOS:

· Se fomentará que todos los estudiantes continúen su formación, como mínimo hasta los 18 años, flexibilizando las ofertas formativas, impulsando el aprendizaje a lo largo de la vida y ofreciendo alternativas que permitan compatibilizar formación y empleo.

· Se adoptarán medidas para facilitar la transformación progresiva en plazas de Educación Infantil de la oferta de atención a los niños de 0 a 3 años.

· El texto resalta la competencia lingüística como una clave para el desarrollo personal y profesional y para la inclusión social, y recuerda que la Constitución establece la convivencia de las lenguas de cada comunidad autónoma con la lengua española.

· Por ello, Educación establece que los poderes públicos deben poner los medios necesarios para que, al finalizar la ESO, todo el alumnado comprenda y se exprese con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.

· Se incrementará un conjunto de medidas en el ámbito escolar y social con el fin de garantizar que todos los jóvenes se expresen con corrección, al menos, en un idioma extranjero, especialmente en inglés.

· En este sentido, se acreditará el nivel alcanzado en otras lenguas según los niveles de referencia del Consejo de Europa.

· El texto promueve que las materias se agrupen en ámbitos principalmente en los primeros cursos de la ESO con el fin de reducir el número de materias y de profesores que tiene el alumnado.

· Además, se ampliará y flexibilizará la oferta de formación profesional, tanto para los jóvenes en edad escolar como para la población adulta, y se adoptarán medidas que permitan compatibilizar formación y empleo.

· En 4o y 6o de Primaria, así como en 2o y 4o de la ESO el Ministerio de Educación y las autonomías acordarán el diseño de una evaluación general para el diagnóstico de los estudiantes.

· Educación promulgará el Estatuto del Estudiante Universitario y la constitución del Consejo de Estudiantes para contar con un marco adecuado para garantizar su participación en los asuntos universitarios.

· Y se asegurará que ningún estudiante se vea privado de continuar estudiando por falta de recursos económicos, fortaleciendo el sistema de becas y ayudas al estudio.



- PROFESORES:

· Gabilondo ha propuesto conseguir que este colectivo disponga de la preparación necesaria para hacer frente a las necesidades actuales y futuras de la labor docente, con una buena formación, tanto en los aspectos científicos como pedagógicos.

· Se organizarán planes específicos de formación permanente para facilitar al profesorado la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en las aulas.

· El ministro propone la posibilidad de prorrogar el vigente sistema de jubilaciones anticipadas hasta que se regule la edad de jubilación en los distintos colectivos de trabajadores en el marco del Pacto de Toledo.

· Asimismo, se reforzará la labor del profesor al promover su reconocimiento y su autoridad moral y profesional en el ejercicio de sus funciones y fomentando el respeto y un buen clima de convivencia en las aulas.

· Y se promulgará el Estatuto del Personal Docente e Investigador pues ellos son actores fundamentales en la generación del conocimiento, la investigación, la innovación y la transferencia a la sociedad.



- CENTROS EDUCATIVOS:

· Se conseguirá que todos los centros sostenidos con fondos públicos, los públicos y los privados concertados, garanticen un servicio educativo de calidad, sin discriminación alguna y con autonomía de funcionamiento.

· La excelencia, la investigación, la innovación, la transferencia del conocimiento, la igualdad de oportunidades y la difusión de la cultura científica y humanística en la enseñanza universitaria serán aspectos a fomentar.

· Por último, el objetivo número 12, que afecta a toda la comunidad educativa, asegurará la educación inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad.

· Para ello procurará los medios para que todos los centros educativos puedan garantizar la plena incorporación, en condiciones de igualdad de oportunidades, de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

lunes, 19 de abril de 2010

LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN UNA SOCIEDAD QUE CAMBIA RAPIDAMENTE

Para comprender el papel de la cooperación en la construcción de la convivencia escolar y la dificultad que con frecuencia supone, conviene tener en cuenta que representa un cambio importante en la naturaleza de los papeles y contextos educativos establecidos en la Revolución Industrial,

creados para una sociedad muy distinta de la de esta Revolución Tecnológica que vivimos hoy.

El concepto de infancia, como una etapa cualitativamente distinta de la edad adulta, surgió en buena parte en relación a los cambios originados por la Revolución Industrial. A partir de los cuales se reconoció su peculiaridad y su necesidad de protección, separando a las niñas y los niños del mundo de los adultos, de su violencia y sus abusos, a través de las barreras creadas en la familia y la escuela establecidas entonces, caracterizadas ambas por su aislamiento reciproco y respecto al mundo exterior.



La familia nuclear, compuesta por la madre, el padre y los hijos, se aisló desde entonces de la familia extensa y se especializó en el cuidado y en la educación, en torno a una figura, la madre, que se aislaba también de lo que sucedía más allá del reducido mundo privado en el que transcurría su vida, proporcionando dos de las condiciones básicas que debe garantizar la educación familiar: afecto incondicional y atención permanente. La conocida frase según la cual madre no hay más que una, refleja esta especialización de la familia así como que tradicionalmente el padre era pasivo en el desempeño de estas dos primeras tareas (el afecto y la atención); reservándose para la tercera: la enseñanza de los límites y la disciplina (que al ser ejercida separada de las dos anteriores suele aplicarse de forma autoritaria). Así puede explicarse por qué en esta estructura tradicional, la ausencia de la figura paterna es con frecuencia origen de problemas relacionados con la violencia y otras conductas antisociales, que reflejan un mal aprendizaje de los límites y las normas de convivencia. Los estudios realizados, en este sentido, reflejan que la complejidad del mundo actual exige que tanto el padre como la madre compartan la responsabilidad de educar a sus hijos y a sus hijas, que la mejor estructura posible es la que permite que la educación familiar sea asumida como una responsabilidad compartida por adultos que expresan a través de su relación los valores de amor, confianza y respeto mutuo, en los que debe basarse la educación familiar. La situación ideal es que compartan las tres tareas, aunque en ocasiones, como ha sucedido tradicionalmente, cada uno de ellos resulte especialmente eficaz para alguna de ellas. Las investigaciones sugieren, también, que cuando la relación entre dichos adultos tiene una calidad positiva, el hecho de que sean dos puede contribuir a garantizar las tres condiciones, siempre que la educación se asuma como una responsabilidad compartida.



A partir de la Revolución Industrial, la escuela se extendió a sectores cada vez más amplios de la población, estructurándose en torno a la homogeneidad (el alumno medio, grupos homogéneos...), fuertemente jerarquizada, basada en la obediencia incondicional al profesorado y en la que los individuos que no encajaban con lo que se esperaba del alumno medio eran excluidos. Este procedimiento, la exclusión, era uno de los principales recursos para resolver los conflictos cuando alcanzaban determinada gravedad. Los conflictos entre compañeros debían resolverse sin contar con la autoridad, que tendía a “mirar para otro lado” en dichas ocasiones.

Como principales manifestaciones de la crisis por la que atraviesa esta escuela tradicional cabe considerar tanto el denominado fracaso escolar como los problemas de convivencia. En ambos se refleja la necesidad de redefinir los papeles escolares de forma que resulten más coherentes con los valores democráticos con los que se identifica nuestra sociedad, sustituyendo el modelo dominio-sumisión, por un modelo cooperativo, en el que los distintos miembros de la comunidad escolar, incluidas las familias, trabajen en torno a objetivos compartidos, y en donde se establezcan contextos y habilidades para prevenir y resolver conflictos con procedimientos coherentes con los valores democráticos con los que nos identificamos hoy, que permitan hacer de la democracia una forma de vida también en la escuela.



Fdo: Alicia Sanchez Jimenez

sábado, 17 de abril de 2010

LA REALIDAD DE LA RELACION ESCUELA/FAMILIA HOY

-La participación de los padres en las actividades del centro es alrededor de un 12%

-Solo un 5% dice desconocer la existencia de las AMPAs. Un 35% declara no participar en ellas, mientras que el 52% sólo paga las cuotas y el 14% afirma participar activamente.

-Sobre el Consejo Escolar, el 58% dice desconocer el funcionamiento de éste y un 40% no sabe que existe.

-El 82% manifiesta que su relación más directa y participativa con el centro es a través de la relación directa y personal, la entrevista con el tutor; relación que a su vez evalúan muy efectiva. Sólo en el 16% de los casos este contacto es telefónico.


Podemos ver esta realidad en el siguiente cuadro:






Fdo: Enrique Tristante Barrenechea