Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2010

OTROS ASPECTOS SOBRE LA RELACION FAMILIA-ESCUELA




La relación familia y escuela es un tema a tratar muy importante en nuestro país. Ambos componentes necesitan una reconstrucción.


Obstáculos que intervienen en la relación familia y escuela

Algunos obstáculos importantes, según asociaciones de madres y padres de alumnos en España, que entorpecen la comunicación entre familia y escuela son:
- La falta de interés de los padres.
- El desconocimiento del sistema educativo.
- Incomprensión de los padres hacia el profesorado.
La escuela por su lado también se ve involucrada:
- La falta de interés del profesorado.
- Que la escuela no se dé a conocer suficientemente.
- La falta de preparación de los docentes.
- Que los profesores no comprenden lo que les piden los padres.



Diversidad cultural

Desde esta perspectiva se encuentran aun mas obstáculos entre la relación familia y escuela. Hablamos de padres de origen inmigrante y gitanos.

- Falta de interés de padres de origen inmigrante.
- El conflicto cultural.
- El bajo nivel cultural.
- Desconocimiento del sistema educativo.
- El idioma dificulta la comunicación entre la escuela y los progenitores inmigrantes.
- El desconocimiento del sistema educativo.
- Escaso interés de los padres.



La participación de las madres y padres en los centros escolares

- Alta participación formal y baja participación diaria.
- Escasa implicancia en los procesos.
- Poco reconocimiento entre los sectores implicados y dentro de cada sector; general preocupación por la participación.
- Interés por mejorar y por participar en proyectos de mejora.
- Falta consenso sobre la responsabilidad de las acciones emprendidas desde el Consejo.
- La coordinación entre los distintos Consejos Escolares es muy baja y hay que mejorar la que existe con los ayuntamientos.



Cómo llegar a la familia desde la escuela


- Mantener la reflexión continua del trabajo con las familias desde la escuela
- Mantener la cercanía que se vaya consiguiendo con las familias que desean participar activamente de la vida escolar
- Abandonar aquellas veces en las que el colegio se relaciona con las familias desde un rol de superioridad que conduce al enfrentamiento
- Quitar la falta de tiempo de los profesionales del centro educativo y de los padres y alumnos
- Evitar entrar en la escalada simétrica con las familias beligerantes
- Quitar tanta aplicación de sanciones del reglamento de régimen interno
- Incorporar la revisión de normas de convivencia de cada centro desde la participación democrática de todos los sectores involucrados
- Incorporar la cultura y el proceso de la mediación en relación con la resolución de conflictos en el centro, especialmente en las relaciones familia-escuela
- Incorporar actividades que motiven a los padres a incorporarse más activamente al día a día de la escuela: escuelas de familia, tutorías más cercanas, actividades extraescolares, actividades para toda la familia
- Incorporar espacios y programas de atención a las familias más especializados desde los departamentos de orientación o coordinados desde éstos
- Incorporar nuevas figuras profesionales para el apoyo a las familias más problemáticas, como trabajadores, educadores e integradores sociales
- Incorporar nuevas formas de participación en la vida escolar aprovechando las TIC
- Incorporar formación a los tutores y profesorado sobre técnicas de entrevista de ayuda, nuevas configuraciones familiares, resolución de conflictos, mediación escolar y familiar



Emociones y valores en la relación familia escuela

La entrada de un niño en la escuela lo es también de todo el contexto familiar, es un proceso de separación y como tal es doloroso y conlleva mucha angustia. Por ello el docente debe tener una actitud de escucha, de reconocimiento, ser natural, espontáneo, positivo y dialogante con las familias.Algunos aspectos que intervienen en este proceso de acompañamiento son:
- Necesidad de equilibrio y seguridad afectiva y emocional. Necesidad de ser amados
- Historia personal y familiar que cada miembro aporta a la relación. Culturas contextuales
- ¿Cómo se vive el rol de padre, madre, educadora Cultura social y negocia un nuevo estatus relacional.
- Procesos de evolución de las dinámicas sociales. Familias monoparentales, con hijos de adopción, de diferentes ámbitos geográficos, de diferentes creencias religiosas, de diferentes roles familiares.


Fdo: Almudena Lorente González

sábado, 17 de abril de 2010

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA

La participación de las madres y padres en los centros escolares "Francisco Montañés"


1. Introducción

Los padres y madres somos los máximos responsables de la educación de nuestros hijos y tenemos el deber de velar por su formación integral. A partir de una determinada edad, delegamos en los maestros una parte de esta labor educativa: en la escuela se instruye y se educa, se aprenden conocimientos y se transmiten valores. La Administración, por su parte, es la responsable última de procurar una educación para el conjunto de la ciudadanía, proporcionando un marco que facilite esta tarea: leyes, espacios, recursos, gestión, la formación de los maestros y profesores, y el control de calidad de todo el sistema. Pero todavía tiene una tarea más importante: crear las condiciones para que la educación sea un elemento compensador de las desigualdades.

La participación es un factor de calidad para el sistema educativo y un instrumento básico para la formación de ciudadanos y ciudadanas autónomo, libre, responsable y comprometido con los principios y valores de la Constitución.

Una escuela de calidad es aquella que sabe dar respuesta a las necesidades específicas de todos y cada uno de los alumnos, que es capaz de potenciar sus capacidades de manera individualizada y coordinada con las familias, que decide sus objetivos y que es gestionada con el máximo consenso de toda la comunidad educativa, que establece canales regulares de comunicación con las familias, que es capaz de enseñar a ser y de formar ciudadanos a todos sus alumnos sin exclusión, que es capaz de mejorar en función de esta evaluación. Éstas son también algunas de las características esenciales de la escuela basada en la participación.

2. Formas de participación de las familias en los centros escolares

Los padres y las madres tenemos diversas maneras de participar en los centros escolares.

La familia puede participar en la vida y gestión de los centros docentes tanto de forma individual, a través de las tutorías, como de forma colectiva, a través de las asociaciones de madres y padres del alumnado y de los Consejos Escolares. Un primer nivel, el más básico, implica estar informados de lo que acontece en la escuela, interesarnos por todo lo que hacen nuestros hijos, asistir a las reuniones de clase o de tutoría, o establecer una coordinación entre nuestra actividad educadora y la del centro.

La participación individual

Esta participación tiene su propio instrumento: las tutorías. La tutoría y la orientación son parte esencial de la función docente. La función tutorial y orientadora del alumnado se desarrollará a lo largo de todas las etapas y enseñanzas. Cada alumno y alumna tiene asignado un tutor o tutora que conoce su expediente académico y su situación personal en el centro escolar y se ocupa de la relación con su familia.

En la actualidad la tutoría abarca un conjunto de actuaciones plenamente integradas en la función docente, actuaciones que no pueden limitarse al mero seguimiento del progreso académico del alumnado, sino que deben ser entendidas como la manera de alcanzar un mayor conocimiento de los alumnos y las alumnas y con ello mejorar su integración escolar y social y su proceso de enseñanza y aprendizaje.

La relación de los tutores y tutoras con las familias del alumnado se lleva a cabo habitualmente a través de entrevistas individuales, que se realizarán previa cita y en horario de tarde. Será necesario realizar varias entrevistas a lo largo del curso escolar, con objeto de mejorar el conocimiento por parte de las familias y tutores y tutoras del progreso personal y académico del alumnado.

Asimismo, los tutores y tutoras podrán convocar a todos los padres y madres del alumnado del grupo que tienen a su cargo para informarles de aquellos aspectos que consideren relevantes en relación con su tutoría. Con carácter preceptivo convocarán una reunión general de padres y madres antes de la finalización del mes de noviembre de cada año para exponer el plan global de trabajo del curso, la programación y los criterios y procedimientos de evaluación, así como las medidas de apoyo que, en su caso, se vayan a desarrollar.

Un segundo nivel aparece después de tomar conciencia de formar parte de un colectivo que tiene unas necesidades comunes (comedor escolar, actividades extraescolares,

etc.) Y unos mismos objetivos: conseguir una enseñanza de calidad. Para todo esto debemos ser socios de la asociación de madres y padres de alumnos (AMPA), en donde las madres, padres o tutores legales, de manera colectiva, trabajamos para dar respuesta a estas inquietudes y necesidades.

La participación colectiva

La participación de las familias puede hacerse también a través de sus entidades representativas, las asociaciones de madres y padres del alumnado (AMPA), lo que permite abordar de manera colectiva los problemas y organizar soluciones y actividades para conseguir unos fines comunes.

El marco legal vigente hasta ahora nos proporciona una tercera posibilidad: los consejos escolares (de centro, municipales, autonómicos y estatales). En el caso de los consejos escolares de centro, la participación implica capacidad de toma de decisiones y en el resto, capacidad de opinar y asesorar a las administraciones.

En el ámbito de la participación, las madres y los padres del alumnado tienen reconocidos, entre otros, los siguientes derechos:

- Estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos e hijas.

- Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.

- Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo.

- Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas.

Por otra parte, como primeros responsables de la educación de sus hijos, hijas, a las familias les corresponde:

- Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.

- Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

- Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

- Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos de los centros con las familias para mejorar su rendimiento.

- Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado y el centro.

- Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

- Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

La cultura de la participación en el ámbito educativo puede ayudar a reducir los conflictos que se producen en los centros docentes, conflictos que, por otra parte, son inherentes a cualquier actividad humana, así como resolverlos en el caso de que aparezcan. Establecer mecanismos de prevención y resolución pacífica de los conflictos forma parte de la educación para una formación integral, una educación que contempla el desarrollo de la autonomía del alumnado y de su espíritu crítico, su capacidad para tomar decisiones, trabajar en equipo, convivir e integrarse socialmente.

3. Marco legal de la participación de los padres y madres en la educación

El derecho a la participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas está establecido y refrendado en la Constitución Española, en los Estatutos de Autonomía y en todas las Leyes de Educación aprobadas durante la democracia, por considerar que en el proceso educativo deben estar presentes y de manera activa las madres y los padres del alumnado.


Fdo: Beatriz Torrente García